Abatacept: fármaco antirreumático modificador de la enfermedad (FAME) biológico que puede emplearse en el tratamiento de la artritis reumatoide.
Ácido acetilsalicílico: fármaco antiinflamatorio no esteroideo (AINE) no selectivo, también conocido como aspirina.
Adalimumab: fármaco antirreumático modificador de la enfermedad (FAME) biológico que actúan contra el TNF y resulta muy eficaces tanto para frenar el proceso inflamatorio de la membrana sinovial como para prevenir el daño articular en la artritis reumatoide.
Agentes alquilantes: fármacos que se emplean en el tratamiento de la amiloidosis.
Agudo: dícese del proceso patológico que presenta un curso de evolución rápida y una duración corta.
AINE: siglas de «antiinflamatorios no esteroideos», grupo de medicamentos que actúan por diversos mecanismos dando lugar a un alivio del dolor y una reducción de la inflamación. Algunos de estos medicamentos se conocen como «selectivos», pues actúan de forma específica sobre una enzima denominada ciclooxigenasa-2 (COX-2) que participa en el proceso inflamatorio, mientras que otros actúan mediante otros mecanismos y se conocen como «no selectivos».
Alelos: variaciones estructurales de genes.
Amiloidosis: enfermedad de causa desconocida caracterizada por el depósito y acumulación de una sustancia similar al almidón –sustancia amiloide– en diversos órganos –como los riñones, el hígado y el bazo–, provocando una alteración de su función; se estima que alrededor del 10% de las personas con artritis reumatoide de larga evolución presentan depósitos de sustancia amiloide, en particular en los riñones.
Analgésicos: medicamentos que disminuyen o suprimen el dolor.
Anamnesis: parte de la historia clínica en la que, mediante un interrogatorio, el médico recoge información sobre las molestias y los antecedentes del paciente con vistas a establecer un diagnóstico.
Anemia: alteración sanguínea correspondiente a una disminución de la concentración de hemoglobina, el elemento que transporta el oxígeno en la sangre.
Anticuerpos: proteínas producidas por células del sistema inmunitario que tienen la capacidad de neutralizar o inactivar elementos previamente detectados e identificados como extraños.
Anticuerpos antipéptido cíclico citrulinado (anti-CPP): autoanticuerpos específicos de la artritis reumatoide cuya medición tiene un especial valor para el pronóstico de la enfermedad, ya que sus niveles persistentemente elevados suelen asociarse a una evolución menos benigna del trastorno.
Articulaciones: estructuras que conectan los huesos entre sí y proporcionan el necesario grado de movilidad y estabilidad a los distintos segmentos esqueléticos; algunas son fijas, pero la mayoría son móviles.
Artritis: inflamación de una o más articulaciones.
Artritis idiopática juvenil: forma de artritis reumatoide que se presenta en niños y adolescentes menores de 16 años de edad.
Artritis infecciosa: inflamación articular debida a una infección, generalmente bacteriana.
Artritis robusta: forma de artritis reumatoide que afecta particularmente a varones que desarrollan una intensa actividad física.
Artritis reumatoide aguda: forma evolutiva de la artritis reumatoide que se presenta en alrededor del 20% de los casos y se caracteriza por un único episodio de artritis que puede durar desde unos días hasta unos cuantos meses y al que le sigue un período de remisión o ausencia de síntomas de como mínimo un año.
Artritis reumatoide cíclica: forma evolutiva de la artritis reumatoide que se presenta en alrededor del 70% de los casos caracterizada por la alternancia de períodos de exacerbación sintomática, que suelen prolongarse unas semanas o meses, y períodos de relativa calma o ausencia total de síntomas.
Artritis reumatoide progresiva: forma evolutiva de la artritis reumatoide que se presenta en alrededor del 10% de los casos y en que la inflamación articular se mantiene de forma continua sin que se aprecien períodos de remisión.
Artritis reumatoide senil: forma de artritis reumatoide que se inicia en personas mayores de 70 años de edad y suele tener un buen pronóstico.
Artritis sistémica: forma de presentación de la artritis idiopática juvenil caracterizada por la inflamación de varias articulaciones de forma simétrica a ambos lados del cuerpo, con dolor y rigidez matutina, que se acompaña de manifestaciones tales como fiebre, agrandamiento de ganglios linfáticos, aumento del tamaño del hígado y del bazo e incluso derrame pleural.
Artrodesis: técnica quirúrgica que consiste en fusionar dos huesos que en condiciones normales están articulados, básicamente con el objeto de aliviar el dolor.
Artroplastia: reemplazo de una articulación por una prótesis.
Artroscopia: técnica consistente en la introducción en el interior de la articulación de un tubo provisto de un sistema óptico que permite visualizar con claridad las estructuras articulares y a través del cual se pueden introducir diversos utensilios que, manipulados desde el exterior, sirven para realizar procedimientos quirúrgicos.
Artrosis: enfermedad crónica de las articulaciones, no inflamatoria, caracterizada por la degeneración progresiva del cartílago articular.
Aterosclerosis: trastorno vascular muy frecuente caracterizado por el desarrollo de placas de ateroma, compuestas básicamente por grasas, en la pared interna de las arterias.
Autoanticuerpos: anticuerpos que reaccionan contra tejidos y órganos del propio cuerpo.
Autoinmunidad: fallo del sistema inmunitario que, anómalamente, desencadena una respuesta defensiva equivocada y reacciona contra tejidos del propio cuerpo a los que identifica erróneamente como extraños, como si representaran una amenaza.