Síndrome de Felty: trastorno de causa desconocida que afecta a menos del 1% de las personas con artritis reumatoide y que se caracteriza por neutropenia, esplenomegalia y aparición de nódulos reumatoides.
Síndrome de Sjögren: trastorno autoinmune caracterizado por la inflamación persistente de algunas glándulas del cuerpo, en particular las de los ojos y la boca, que afecta al 20-25% de las personas con AR, sobre todo en las fases avanzadas.
Síndrome del túnel carpiano: trastorno debido a la compresión del nervio mediano en su paso por la muñeca que se manifiesta por pérdida de sensibilidad o sensación de ardor y hormigueo en la cara anterior de los tres primeros dedos (pulgar, índice y corazón), con entumecimiento y debilidad en la mano afectada.
Sinovectomía: extirpación quirúrgica de una parte o la totalidad de la membrana sinovial.
Sinovectomía isotópica (o radiactiva): destrucción de la membrana sinovial inflamada
mediante la introducción de sustancias radiactivas en el interior de la articulación.
Sinovitis: inflamación de la membrana sinovial.
Sistema inmunitario: conjunto formado por diversos órganos, tejidos, células y moléculas proteicas que se responsabiliza de la defensa del organismo contra elementos extraños potencialmente peligrosos, como microorganismos patógenos.
Sistémico: relativo o perteneciente al organismo en su totalidad o que afecta al organismo en su totalidad.
Sulfasalacina: fármaco antirreumático modificadores de la enfermedad (FAME) tradicional.
Supinación: movimiento del antebrazo por el cual se dirige la palma de la mano hacia arriba o hacia adelante.